¿Dónde van las almas después de la muerte?

¿Dónde van las almas cuando mueren?

… «Una vez allí y siendo consciente de mi muerte, me dirigí al lugar del juicio junto con otras almas. Con admiración vi como estas regresaban al cielo, y yo con ellas para una vez allí elegir nuevas vidas en cuerpos diferentes. Bien podría ser el cuerpo de otro hombre o incluso de algún animal. Fue como reconocí el alma de Orfeo eligiendo el cuerpo de un hermoso cisne, y a Thamyras convertirse en un ruiseñor. De la misma manera vi a los animales elegir ser hombres, e incluso el alma de Atalanta que fascinada elegía el cuerpo de un honorable atleta. Y así, unos y otros, estas almas intercambiaban sus roles en cuerpos diferentes. Quizá por la necesidad de una experiencia nueva. Después de aquella selección nos acercábamos a las aguas del río Lethe para beber de ellas, y así borrar todo recuerdo de nuestra vida anterior, el río del olvido».

Con estas palabras Er, el hijo de Armenius regreso de la muerte doce días después para relatar los secretos del otro mundo.

La República, el libro de Platón

Un relato que aparece en La República, el libro de Paltón. El cual hace referencia a la trasmigración de las almas (siendo diferente de la resurrección)  Platón creía que  en el universo había un número de almas fijo y por ello, cuando una persona moría, su alma en vez de desparecer trasmigraba a otro cuerpo. Teniendo esta (el alma) la posibilidad de elegir el cuerpo, sin importar si fuese el de otro ser humano, el de un animal e incluso el de una planta. A diferencia de la reencarnación, que te concede o no, la posibilidad de habitar otro cuerpo dependiendo de cómo te hayas portado en tu vida anterior. La metempsicosis da la posibilidad de experimentar en varios cuerpos, sin necesidad de un juicio anterior.

No obstante, Empédocles declaraba que aquel ser vivo que había vivido en el pecado, como castigo; debería divagar por el mundo durante tres mil años en cuerpos de seres repudiados y despreciables. Hasta encontrar la purificación.

El escritor británico H.J. Wells; en su relato «La historia del difunto señor Elvesman» roza de manera exquisita y sutil el tema de la trasmigración. Contado en primera persona, el protagonista relata la extraña experiencia que cree haber vivido y que asegura, le lleva a ocupar un cuerpo que no es el suyo».

Siendo una doctrina que ha sido adoptada y adaptada según conveniencia. No deja de ser fascinante la creencia de que una vez y después de muertos, nuestra alma tenga la posibilidad de nuevamente renacer en el cuerpo de otro. Mientras no sea el de un ser repudiado…

Nuestro relato https://vocesdefantasmas.com/la-historia-de-un-asesinato-que-se-repite-en-el-tiempo/ cuanto la historia de un asesino que parece renacer en el mismo lugar, para cometer el mismo delito una y otra vez.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir arriba