Quien escribió los fantasmas de Scrooge?

El crítico literario y poeta inglés Charles Dickens, fue el creador de esta obra que cada navidad regresa como el cuento imprescindible; para recordarnos que a pesar del tiempo, hay cosas que no han cambiado.

Y es que la finalidad de Dickens realmente era hacer una protesta, una crítica hacía la burguesía Inglesa que parecía vivir en un universo paralelo distante, de aquel en el que se encontraban el resto de los ciudadanos. Por entonces Inglaterra estaba en pleno crecimiento industrial (1760 – 1840) había encontrado en la mano de obra infantil el recurso más barato y fácil del que tirar. Eran muchos los huérfanos y niños pobres los que deambulaban en las calles, necesitados y hambrientos. Así que, qué mejor mano de obra que una que no reclamaba sus derechos, abundaba por doquier y era fácil de manejar. Dickens desesperado por esta situación, quiso hacer un reclamo publicando unos panfletos para llamar la atención de aquellos que parecían ignorar lo que pasaban en las calles.

Pero después de mucho pensarlo, decidió que mejor que un panfleto que podría desaparecer en poco tiempo. Escribir una historia con un personaje que identificase aquellos niños y aquella realidad tan presente en las calles, tendría más alcance.

Porque Dickens escribió el libro basándose en la Navidad?

Dickens había nacido en una familia humilde y trabajadora, en su memoria llevaba la imagen idílica de la época navideña. En donde todo debería de ser alegría y recogimiento familiar. El haber escogido esta época tan especial, fue crucial para llegar a la sensibilidad de las personas. Pues sabía de la importancia de esta, en la sociedad victoriana.

Les enseñó una realidad diferente de lo que debía de ser. Y solo tuvo que basarse en las historias cotidianas que escuchaba, en las imágenes que veía cuando caminaba por las calles. En la realidad.

Y esa realidad no era otra que la esclavitud infantil en las fábricas, en las minas, en las casas de las nuevas clases medias que veían en estos pequeños, manos de obra barata.

No obstante, Dickens en este cuento. Muestra la posibilidad de redimirse. Brindándonos la posibilidad de cambiar a pesar de nuestros actos pasados.

Curiosidades sobre “cuento de navidad”

  • La historia de Ebenezer Scrooge que pertenece al cuento “fantasmas de navidad” no fue la única historia navideña escrita por Dickens. Esta pertenece a la obra “cuentos de Navidad”
  • Cuento de navidad fue escrito en menos de dos meses.
  • Dickens se baso en la propia realidad de su familia. Personas humildes de clase obrera que pasaron muchas penalidades, de ahí la simpatía que tenía Dickens por los más necesitados.

la esclavitud infantil a la que se refería Dickens

En la época de la revolución industrial de Inglaterra, los niños fueron los más perjudicados. Bien es sabido que estos trabajaban en condiciones de esclavitud y explotación, donde se les obligaba a hacer los peores oficios, sin ningún tipo de remuneración salarial, en condiciones de mendicidad; porque se alimentaban de las sobras o de lo que ellos mismos estaban obligados a mendigar y a robar. Donde la salubridad y la higiene era inexistente y las enfermedades, que padecían por todas estas condiciones les condenaban a una corta vida o, de superar la mayoría de edad. Lo hacían en condiciones deplorables, que les obligaría a vivir el resto de sus vidas en la miseria.

Las calles estaban abarrotadas de miseria, los orfanatos no daban abasto con tantos huérfanos y los campesinos que venían a la ciudad en busca de oportunidades, desesperados vendían o cedían a sus hijos para que los maestros de oficios les enseñase una labor, a cambio de nada. Estos maestros, la mayoría personas mezquinas y con necesidades igualmente. Veían la oportunidad de usarlos como carne de cañón, que podrían ser reemplazados fácilmente por otros.

De hecho les veían como simples holgazanes que debían de ser empleados en un oficio para liberar las calles de delincuentes y mendigos.  Deshumanizándoles  por completo.

Las minas, las fábricas, las calles y los tejados fueron sus destinos, en donde perecieron en terribles condiciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir arriba